Iconas. La belleza ignorada, una exposición de Juanma Alcalá
Datos básicos
Fecha
Horario
Coordinadores
Lugar
Documentos relacionados
Lenguaje y reconfiguración: La fotogrametría como estrategia escultórica contemporánea
En la producción artística actual, las tecnologías digitales han pasado de ser herramientas a lenguajes con gramáticas propias y en ese contexto, esta exposición reflexiona sobre la fotogrametría no como un recurso técnico auxiliar, sino como un dispositivo estético y conceptual que incide en la escultura contemporánea.
Al igual que la fotografía en el siglo XIX transformó la representación y cuestionó la mímesis, la autoría y el valor artístico, la fotogrametría surge principalmente como medio de copia fiel o virtualización del objeto tridimensional. Sin embargo, así como los pasos seguidos por la fotografía, en este proyecto se exploran sus márgenes de error como recursos poéticos. Imperfecciones, desajustes y residuos técnicos son asumidos como metáforas visuales de fisuras, disoluciones y fragilidad, subvirtiendo la idea de objetividad de las tecnologías digitales. La falibilidad se vuelve visible y significativa: el proceso técnico adquiere un estatuto discursivo, mostrando lo que usualmente se oculta, cuestionando las lógicas de perfección superficial de la visualidad contemporánea.
Las obras también incorporan procedimientos tradicionales como las pátinas, no como ornamentos, sino como intervenciones que reintroducen el oficio manual y dialogan con lo digital. Se propone así una integración entre técnicas clásicas y medios contemporáneos, reconociendo el valor del hacer material y la historia del arte. Este cruce el lenguaje escultórico deja atrás el debate donde lo digital y lo tradicional se oponen, integrándose en el diálogo creativo.
El segundo eje de la exposición es la relación con la escultura clásica. Trabajar con modelos grecorromanos no busca homenaje, sino tensión: cuerpos idealizados son reescritos desde perspectivas críticas que cuestionan la perfección y el canon de género. La sustitución de corporalidades problematiza las estructuras simbólicas y políticas del canon. Además, la fotogrametría, en lugar de preservar esos valores, los disloca: la tecnología de la fidelidad se convierte en medio de deformación, y los ideales de perfección aparecen vulnerables y humanos.
En síntesis, el proyecto reconfigura el lenguaje escultórico desde tres dimensiones: técnica, al explorar las posibilidades expresivas de un medio considerado auxiliar; política, al tensionar las representaciones del cuerpo y del género; y estética, al proponer una poética de la imperfección, del fragmento y la inestabilidad. La fotogrametría se entiende no como herramienta, sino como campo de experimentación, donde lo digital y lo físico, lo clásico y lo contemporáneo, convergen en una reflexión sobre la escultura en la era postdigital.
Dr, Claudio Petit-Laurent Charpentier
Universidad Mayor, Chile
ICONAS
La irrupción de las nuevas tecnologías en los procesos artísticos tradicionales no solo ha transformado los medios de producción, sino que también ha ampliado las posibilidades de diálogo entre la precisión técnica y la sensibilidad humana a través de la plástica. En este contexto, la obra de Juanma Alcalá se sitúa como un ejemplo perfecto de cómo la digitalización 3D, con su rigor mecánico y capacidad de detalle, puede integrarse en un discurso plástico profundamente enraizado en la tradición.
Su serie de esculturas titulada ICONAS manifiesta con claridad esta conjunción. A través de un cuidadoso proceso en el que la tecnología proporciona exactitud formal y la policromía tradicional aporta calidez y humanidad, Alcalá, da vida a un conjunto de piezas que evocan la presencia femenina en los íconos clásicos. No se trata únicamente de un ejercicio técnico, sino de una reflexión sobre cómo la figura femenina, convertida históricamente en símbolo y arquetipo, encuentra un nuevo lenguaje en la conjunción entre lo digital y lo manual.
En este tránsito, resulta especialmente significativo que la mujer ocupe ahora el lugar que la historia del arte clásico había reservado a los cuerpos masculinos. Figuras emblemáticas como El Pensador, Perseo o El David son transfiguradas en cuerpos femeninos que superan el arquetipo tradicional de belleza para afirmar su propio lugar. Esta sustitución no es mera inversión de roles, sino un gesto que reinterpreta la iconografía heredada y abre espacio para nuevas lecturas, donde lo femenino se erige como protagonista pleno del discurso estético.
En ICONAS, lo tecnológico se convierte en vehículo de perfección geométrica, mientras que la intervención del oficio artesanal devuelve a la obra la dimensión emotiva y espiritual que caracteriza al arte. Este equilibrio entre precisión y humanización nos recuerda que la creación artística sigue siendo, en última instancia, un espejo donde el ser humano —hoy desde una mirada renovada— busca reconocerse. Así, la propuesta de Alcalá reafirma la necesaria convivencia entre innovación tecnológica y el sentir ancestral, invitándonos a contemplar el arte como un territorio donde tradición y futuro dialogan sin fronteras.
Guillermo Martínez Salazar
Profesor titular del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas